domingo, 20 de mayo de 2012

¿Inmigrantes solo en la escuela pública?

La educación en España, se imparte en tres tipos de centros: públicos, concertados y privados. Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación, la distribución del alumnado extranjero es: 82% en centros públicos, 14% en centros concertados y 3,8% en centros privados. Según estos datos, la mayoría de la población inmigrante se encuentra matriculada en las escuelas públicas, una de las razones, es porque es la que más plazas ofrece. Para que no se cree en el ámbito escolar una guetización, se ha planteado equilibrar las cuotas de inmigrantes entre las escuelas públicas y concertadas.

Lo cierto es que la población escolar inmigrante tiene una problemática especial que asume la escuela pública. La adaptación supone una serie de dificultades, como el idioma, un sistema educativo diferente, la problemática personal y social que supone un cambio de país etc. y estos pueden verse reflejadas en el rendimiento escolar general.
Algunas familias españolas ante esta “problemática” deciden que sus hijos acudan a una escuela concertada y si tienen medios a la privada. Este hecho da lugar a una situación de marginación, dado que las escuelas públicas quedarían para los inmigrantes y los españoles con menos recursos económicos. Evidentemente cualquier segregación es negativa y sobre todo esta, dado que cuando los españoles conocen y tratan con inmigrantes es en la escuela. Es importante compartir un pupitre, unos juegos, una fiesta de cumpleaños etc. Si este tiempo de conocerse no se produce, inmigrantes y españoles seguirán siendo desconocidos y normalmente de lo que se desconoce se desconfía.

La emigración es un hecho y hay que tomarla con naturalidad y normalizando la situación. Personalmente creo que conocer compañeros de diferentes culturas es enriquecedor y te hace una persona más abierta, algo necesario para desenvolverte en la vida.


¿Dejar sin tarjeta sanitaria a los extranjeros en situación irregular?

Las medidas anunciadas por el gobierno, dejarán sin tarjeta sanitaria a unos 150.000 extranjeros en situación irregular en el plazo de dos años.
La justificación sería: “quien cotiza, tiene derecho a la prestación”. Así explicado, parece razonable. ¿Pero moralmente es admisible? Detrás de un extranjero ilegal, hay una vida pasada que desconocemos, por eso no deberíamos juzgar tan a la ligera, pues seguramente nadie querría estar en situación irregular, en un país que no es el suyo, con todas las desventajas que eso conlleva. Es de suponer, que existen razones de peso, para estar en esta situación.
Es terrible tener que negar a un enfermo crónico su medicina, o no practicarle una intervención necesaria para controlar su enfermedad. Por otro lado, si no se atiende a esta población, existe el riesgo de que por falta de asistencia médica, enfermedades contagiosas queden sin control, lo que sería una irresponsabilidad por parte del gobierno, al hacer peligrar la salud del resto de la población.
Curiosamente esta medida no se ha tomado cuando la economía parecía ir bien, cuando todos conocíamos situaciones en las que se abusaba del trabajo de estos extranjeros en situación irregular. Ahora, en tiempos de crisis, parece que hay que sacar a relucir la legalidad, ¿y por qué antes no?

Buscar un futuro fuera de España es una opción pero no una garantía:

Tras la lectura del reportaje “Atrapados en el norte” (El País, 11.02.12) en el que se relatan las vivencias de españoles que buscaban trabajo en Noruega, uno se da cuenta de cómo el desconocimiento del país al que se quiere emigrar, puede tener consecuencias negativas.
Se entiende que es la desesperación, el no ver una salida en tu país, lo que puede llevarte a tener una visión demasiado positiva del lugar al que quieres emigrar. Pero desconocer aspectos como el idioma, el coste de alojamiento, de comida, incluso desconocer a qué clima vamos a enfrentarnos, nos puede llevar al desastre, necesitar los servicios de asistencia social, o incluso terminar en la calle. Si pretendemos emigrar a un país, atraídos por sus elevados salarios, hemos de pensar que el coste de la vida será también alto.
Es verdad, que la opinión de personas cercanas que están allí o programas de televisión sobre españoles que viven en otros países nos pueden ayudar, pero hay que tener en cuenta que estas personas, a menudo, ya pasaron el periodo de búsqueda de trabajo y de adaptación, lo que nos cuentan, aunque nos anime, puede no responder a la situación con la que nos encontraremos como recién llegados. Por esto, antes de dejar nuestro país, es importante acudir a organismos oficiales, para que nos informen y nos asesoren.
Hoy en día, la emigración exige además de una formación, el conocimiento del idioma para poder optar a un puesto de trabajo. Una reflexión que debiéramos hacernos, es la importancia de conocer otras lenguas, fundamentalmente el inglés. Cualquier situación que nos obligue salir de nuestro país, implica desenvolverse en otro idioma, es entonces cuando uno se da cuenta, del tiempo desaprovechado en el aprendizaje del inglés a lo largo de nuestra formación obligatoria.

Primera emigración española en Alemania:

Entre 1962 y 1977, gracias al acuerdo hispano-alemán, fueron contratados 377.561 españoles en Alemania. En la actualidad unos 100.000 españoles siguen residiendo en este país, una buena parte de ellos ha pasado allí entre 25 y 30 años, casi  la mitad de su vida.
A pesar de que aquella emigración llegaba con un contrato laboral, por lo tanto con trabajo asegurado, la vida de estos emigrantes no ha sido fácil. Al desarraigo, había que sumar el desconocimiento del idioma, de las costumbres y de la cultura del país de acogida, además de la adaptación a un clima extremo, para muchos, tan diferente del clima mediterráneo al que estaban acostumbrados. No sólo se encontraban en un entorno extraño, sino que ellos mismos se sentían diferentes en esa nueva sociedad: su forma de ver la vida, su forma de pensar, su forma de ser, incluso su físico era diferente.
En los primeros años muchos de estos emigrantes sufrieron la desestructuración familiar: el padre vivía y trabajaba en Alemania mientras que la madre y los hijos seguían viviendo en España. Con el tiempo las familias se pudieron ir reagrupando en el nuevo país. La meta era trabajar unos años en Alemania, ahorrar y retornar a España.
Lo cierto es que para la mayoría, unos cuantos años se han convertido en treinta y sólo han podido regresar al jubilarse.
El emigrante se mueve dentro de una gran controversia, por un lado no quiere perder sus raíces, pero por otro lado, ve la necesidad de adaptarse al país de acogida. Tampoco les ha sido fácil disfrutar del presente ya que se movían entre el pasado que dejaron atrás y el futuro mejor al que aspiraban.
Finalmente cuando llega el momento de retornar y disfrutar del esfuerzo de tantos años fuera de su país, muchos  emigrantes ven que si vuelven a España lo harán solos, ya que sus hijos han echado raíces en Alemania y no les acompañarán. Y como algunos dicen: “Dejamos familia y amigos cuando nos vinimos, y volvemos a dejar familia y amigos cuando nos vamos. Nos sentimos extranjeros en Alemania y a veces nos sentimos extraños en nuestro país”.


Trabajo social e inmigración


En esta entrada voy a relacionar el Trabajo Social (al fin y al cabo, por lo que estamos haciendo este blog) con la Inmigración, el tema principal de este. Me gustaría dar una visión general pero clara de cuál es su relación, desde donde trabajamos con este colectivo y algunos consejos que puedan hacer la relación profesional un poco más sencilla.
La relación entre ambos conceptos es clara: el trabajo social pretende defender los derechos del individuo y dotarle de herramientas que le permitan protegerlos. En muchas ocasiones, los derechos de los inmigrantes no son respetados, y es entonces cuando el trabajo social entra en acción para evitar los abusos a este colectivo. Ademas, el Trabajo Social ha de intentar mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, y debido a que la población inmigrante llega, en muchas ocasiones, con unas condiciones un tanto deterioradas, este es un campo de trabajo de aquel.
Para ello, el Trabajador Social ha de tener en cuenta que él ve las cosas desde un punto de vista distinto, con una cultura distinta y por lo tanto, una manera de ver la vida diferente de la que tiene la persona que se encuentra frente a él. Hay que respetar la cultura del individuo, sin imponer nuestro modelo social, siempre que no estén en peligro los derechos de otros, como puedan ser niños o terceras personas que se vean afectadas por ello.

 A esto hay que añadir los métodos, técnicas y reglas del Trabajo Social individualizado, que definen  la relación profesional con cualquier individuo. La exposición ha sido breve y quizás insuficiente para realizar una intervención, pero espero que de al lector una imagen general de la relacion entre ambos conceptos.

Mitos y realidades de la población china


No hay ninguna población inmigrante que tantos mitos haya generado a lo largo de los años como los chinos, de ellos se ha dicho que no pagan impuestos, que en sus restaurantes la carne es de perro, que hay una mafia que les pone las tiendas a cambio de que trabajen de sol a sol.. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿de donde salen todos estos mitos? ¿no envejecen? Con esta entrada me propongo dar una explicación a todos estas afirmaciones.
Si queremos desmontar el primer mito, sólo tenemos que mirar el artículo 8 de la ley de IRPF para comprender que el pago de impuestos no depende de la nacionalidad del contribuyente, sino de su residencia. Si bien es cierto que el mito puede venir del hecho de que al ser autónomos en su mayoría, es probable que declaren al fisco menos de lo que en realidad venden, sobretodo porque no suelen dar ticket ni factura de compra en sus tiendas.
¿Hay en sus restarurantes carne de perro? Es uno de los mitos mas arraigados, algo que es imposible puesto que todos los restaurantes están sometidos a inspecciones de sanidad y calidad, y en España está prohibido comer carne de perro. La raíz de este mito es que en China las personas más pudientes comen este tipo de carne.
¿Hay una mafia que les pone las tiendas? En la mayoría de los casos no. Los chinos son una población que suele instalarse en países donde tienen familiares que les puedan prestar dinero para comezar a financiar su negocio, el cual mantienen gracias a su concepto de ahorro y trabajo. 

La conclusión a sacar de todo esto es que el boca a boca nos ha creado una imagen de este colectivo que está muy lejos de la realidad, y que deberíamos acercarnos más a ellos para deshacer esta imagen por nosotros mismos. 

¿Educación empobrecida por estudiantes inmigrantes?


Según los datos de la CIS, un 49% de los españoles creen que la población inmigrante reduce el nivel educativo de las escuelas. ¿Es esto cierto?

Aunque esto suene a algún tipo de discriminación, ciertamente, la población inmigrante baja el nivel educativo en las escuelas, pero esto no quiere decir que propicie que la calidad de la enseñanza se reduzca, sino que sólo afecta al promedio de la escuela.

El fracaso escolar viene afecta tanto a las personas extranjeras como a las origen español. Es el nivel educativo de los padres y el estatus socioeconómico el que determina el resultado escolar.

No es lo mismo llegar a un país e introducirte en una institución escolar a principio que a mitad de curso. Además, puede que ni siquiera seas conocedor de dicha lengua, de una forma fluida, y sea por ello que se dificulte la enseñanza.

Por lo tanto, ¿Cuál es el verdadero problema con este sector? La paciencia que con ellos se tiene. Es cierto que, por dichos factores, el promedio de resultados de la escuela se van a ver afectados, pero por ello no se ha de pensar que se les tiene que excluir. Son los propios profesores los que afirman que prefieren no tener más de un 30% del alumnado extranjero, ya que si no la fluidez de la clase se verá afectada por dichos individuos.

Es cierto que el nivel baja, pero no la calidad. ¿El problema? No nos esforzamos por quien no puede entendernos, sino por los que no quieren.

Discriminación en los medios de comunicación


Los medios de comunicación tienen la obligación de mostrar las noticias desde un punto de vista puramente objetivo, ya que si fuera de otra forma, estarían incidiendo en un error de la ética profesional al estar teniendo un posicionamiento político. Aun así ¿Cuánto de esto es cierto?

Cuando en un medio de comunicación se muestra una noticia cualquiera, si el autor (pongamos que sea una noticia de violencia de género) es de origen español, no se especifica dicho dato, sino que se muestra el titular como “otro caso más de violencia de género”. En cambio, si en dicha noticia, el autor es de un origen extranjero, los medios no tienen escrúpulo alguno en añadir la descripción completa del individuo, añadiendo previamente cuál es su raza. ¿El motivo?

Con dicho comportamiento, parece que en España, leemos o escuchamos las noticias sin base alguna a lo que están diciendo, sino que llega más allá. La razón por la que los medios de comunicación relatan las historias de esta manera es para proyectar nuestros miedos y preocupaciones a “extraños” que no proceden de dicho país, aumentando así, de una forma irracional el miedo a los mismos, ya que seguramente, los delitos que son cometidos en España, son obra de los propios españoles. El miedo al diferente no es un hecho novedoso, y estigmatizarlos de dicha manera solo hace incrementar más el patriotismo y la fijación de fronteras entre los países, cuando poco a poco España se está convirtiendo en un país que empieza a emigrar más que recibir inmigrantes. No queremos que los inmigrantes nos “usurpen” el país, pero ¿Qué ocurrirá dentro de unos años, si somos nosotros los obligados a irnos?

En síntesis, este error ético por el cual los medios de comunicación pecan de posicionamiento político no propicia más que un alejamiento aún mayor con las diferentes nacionalidades en convivencia en España. ¿Se conseguirá que los titulares cambien? ¿Habrá titulares que muestren “Un español ha matado a una mujer?

Discriminación entre inmigrantes


A pesar de la gran cantidad de españoles que discriminan a la población inmigrante, también existe el fenómeno de la discriminación entre los propios inmigrantes a ese país. ¿Cómo puede esto ocurrir?

Existen varios factores que se pueden tomar en cuenta para esclarecer dicha dicotomía. Uno de ellos puede ser causa del instinto de cohesión social. La gente, por necesidad de relacionarse con los demás, y sentirse parte de un grupo, puede llegar a adoptar posturas que discriminen a otro colectivo inmigrante. Hay incluso veces que el racismo llega hasta tales extremos de que tengan posturas que discriminen a su propia raza.

Otro de los motivos por los que se puede discriminar es por sentirse en un “segundo puesto” superior al de la otra raza diferente, es decir, que se formara una especie de pirámide en la cual dentro de la discriminación, el otro grupo fuera aun más inferior.

Por otra parte, el nivel socioeconómico influye también en que uno de los grupos pueda ser más o menos discriminado. Por ejemplo, la población rumana, tiene una gran habilidad para aprender el idioma y a su vez, tienen mucha mas disponibilidad de horarios, no como la población de los musulmanes que deben parar incluso en el trabajo para rezar.

Todos estos fenómenos facilitan la aparición de discriminación hasta dentro de dos poblaciones inmigrantes distintas. ¿Pero acaso eso no viene dado por nosotros mismos? ¿Somos nosotros los que estigmatizamos más a un colectivo que a otro?

Las vivencias de un Inmigrante



En esta entrada voy a contar un poco acerca de un emigrante, que lo fue en dos ocasiones, primero en Japón y después en España.
Este ciudadano, que tras haber trabajado toda su vida en las fuerzas armadas de su país, en un puesto cualificado, vio que necesitaba hacer algo para mejorar la situación de su familia, así se le presento la oportunidad de ir a Japón (un país que como todos sabemos es uno de los más desarrollados), por medio de un familiar se entero de que se necesitaba mano de obra para las distintas fabricas, en esta oportunidad tuvo que conseguir una serie de requisitos, incluso falsos, para entrar al país. En Japón estuvo casi dos años trabajando y enviando dinero a su familia, lo pasó muy mal, era una cultura diferente, otro idioma (aunque saber ingles le ayudo mucho, algo con lo que otros compatriotas no contaban), las peores épocas eran las fechas señaladas (cumpleaños, navidad,..), tenía dos hijos, muy pequeños, que fue la razón por la que no se quedara más tiempo, por lo que ahorro dinero y volvió a su país.

Pasaron seis años, con el dinero ahorrado de Japón pudo mantener a su familia, lo invirtió comprándose un vehículo para prestar un servicio de movilidad escolar, pero las cosas en su país iban cada vez peor, por lo que no dudo en embarcarse en un nuevo viaje, esta vez a España.
En España se encontraba viviendo un hermano suyo, que trabajaba en una empresa de reformas que se encontraba en crecimiento, por medio de esta empresa se envió un contrato de trabajo a la embajada española en el país de procedencia, apenas pasaron unos meses y la visa fue concedida, este ciudadano viajo a España, pero esta vez seguro de querer reagrupar a su familia.
Él me dijo: después de haber vivido un tiempo lejos de mi familia, entendí lo importante que es, por eso desde un principio estuve decidido a traerlos conmigo.

Las maneras de entrar en España ilegalmente



En España, como en varios países del primer mundo, sufre la inmigración ilegal, aunque lo primero que se nos viene a la cabeza cuando nos hablan de inmigración ilegal son unas pateras, no es la única manera de ingresar al país de forma ilegal.

Es correcto, una de las maneras de entrar en España es mediante el estrecho, al sur del país, sobre todo de ciudadanos africanos, pero hay otras maneras de entrar ilegalmente, en avión por ejemplo, entran sobre todo ciudadanos sudamericanos y centroamericanos, esto debería de ser imposible, porque un aeropuerto es una entrada al país con los controles más estrictos, pero igual ocurre.

La manera menos arriesgada de entrar ilegalmente por el aeropuerto es fingir que llegas como turista, solo lo que se necesita es comprar el billete de ida y vuelta, cumplir con unos requisitos en la embajada de España en tu país (normalmente fácil de falsificar) y prestarte el dinero que se supone que traes para gastar como turista, que apenas llegan devuelve.
Pero últimamente existe una nueva manera de entrar ilegalmente, en el 2008 se hizo un programa de investigación en Telemadrid, donde se descubrió que circulaba (se sabe solo que ocurría en Colombia) una hoja de ruta que te decía exactamente lo que tenias que hacer cuando llegaras a la T4 para no pasar por ningún control y entrar ilegalmente en España.
¿No creéis que esto no debe ocurrir? ¿Así de fácil se puede entrar en el país?, creo que el control de inmigrantes debe mejorarse, así se evitarían los problemas que se derivan de esta situación.

La imagen de los inmigrantes en España



Desde hace unos años en España se ha ido incrementando la tasa de inmigrantes, algo que socialmente se percibía pero que no se manifestaba demasiado, no se hablaba mucho sobre si era algo positivo o negativo para el país; pero a raíz de la crisis económica se han expresado mucho más las opiniones acerca de este tema.

Existe la opinión de que los extranjeros reciben muchas ayudas y los españoles no, que gozan de beneficios que los españoles no, que han bajado los salarios porque hacen los trabajos por menos dinero que los españoles y por eso preferían contratarlos a ellos; todas estas opiniones son fáciles de escuchar.

Personalmente he podido escuchar cosas así, personas poco informadas y que generalizan, estoy segura que habrá inmigrantes que cuenten por ejemplo con prestaciones sociales pero porque se encuentren en una situación en la que tengan derecho a percibirla, no solo por ser inmigrantes.

La imagen de los inmigrantes actualmente en España se ha deteriorado en los últimos años, esto sobre todo se debe a la crisis económica, puesto que se trata de buscar culpables o responsables de la situación actual.

No sabemos como transcurrirán los próximos años, cada vez llegan menos inmigrantes y algunos regresan a su país de origen, ¿Esta nueva situación beneficiara o empeorara la evolución del país?   

Reagrupación Familiar, ¿un derecho o un privilegio?



En una de las entradas anteriores estuvimos hablando acerca de lo que es una reagrupación familiar y durante la exposición de este tema surgió un debate sobre si la reagrupación familiar en realidad es un derecho o un privilegio que tienen los extranjeros en nuestro país. 
Por un lado es un derecho universal poder vivir en familia y por eso una persona ya sea extranjera o no tiene derecho a vivir junto a ella, pero por otro lado es comprensible que cada país tenga un control de la entrada de extranjeros para así poder mantener la estabilidad del país.

Las dos posiciones son completamente defendibles y entendibles, es sabido que una persona necesita a su familia para poder vivir en armonía y en equilibrio, además es mucho más importante cuando se es extranjero, pues con la ayuda de la familia es más fácil adaptarte al nuevo país e integrarte en él completamente. Por esto es casi una necesidad vital que un extranjero tenga el derecho de reagrupar a su familia en el nuevo país de residencia, algo que en estos tiempos ya casi se ve como un privilegio, debido a que cada año los requisitos para este tramite se endurecen cada vez más, por los tiempos de crisis que atraviesa el país.

Todo estado tiene que velar por el bienestar de los ciudadanos y no puede comprometerse en estos momentos de crisis a cubrir las necesidades de más extranjeros, por eso cada vez los requisitos ya sea para entrar al país por primera vez o para ser reagrupados, son más difíciles de cumplir.

Tal vez nos deberíamos de replantear si es justo o no, si es necesario o no, las medidas que en la actualidad toman los países del primer mundo respecto a los inmigrantes que intenten entrar a sus países, ¿Existe acaso otra manera de controlar otra la entrada de inmigrantes al país?, quizás solo se deberían de endurecer en todo caso la entrada de nuevos extranjeros y no obstaculizar demasiado la reagrupación familiar.


¿Qué se esconde más allá de la prostitución?


   En España hay entre 150.000 y 400.000 mujeres involucradas en la prostitución y la mayoría de ellas, el 90% están obligadas. ¿Quién está detrás de todo esto? Las jóvenes son manejadas y engañadas por las mafias. Llegan de diversos lugares del mundo, en concreto desde África, Europa del Este, Asia y Latinoamérica. Estas mafias contraen deudas imposibles de saldar y hacen de esto un negocio lucrativo gracias al terror y al chantaje.

La mayoría de estas mujeres no tiene ni idea del precio que van a tener que pagar, y nunca mejor dicho, por entrar en España. Vivimos en una sociedad en la que falta concienciación ciudadana y voluntad política. La prostitución es algo que vemos todos los días y creemos que la mayoría de las mujeres que se encuentran en esta situación lo hacen por propia voluntad, pero la realidad no es así. Las mafias las violan, las golpean, las amenazan y tienen muy pocas oportunidades de salir de este círculo.

¿Por qué no denuncian esta situación? Las redes que las coaccionan son demasiado grandes y poderosas y tienen un gran control sobre ellas. El silencio es uno de los pilares fundamentales para que este negocio funcione. Si no se cumple, cualquier persona desconocida puede ir al domicilio de sus familiares y asesinarles. Las convencen de que la figura del policía es un enemigo y a esto se une el miedo que tienen a ser expulsadas de país. Además, el amparo de la ley es tardío y poco efectivo. 

La emigración supera a la inmigración



La emigración de españoles hacia otros países ha aumentado considerablemente desde la crisis.
¿Por qué?

Una gran parte de jóvenes cualificados que terminan sus estudios y  se encuentran que en el mundo profesional se les considera que están sobrecualificados y por tanto no se les contrata. Esto ha generado que jóvenes españoles se estén yendo hacia otros países, tales como Reino Unido, Francia, EEUU y Alemania. Este último país tiene un programa de colaboración para que vayan jóvenes.
En los años 60 también hubo una gran oleada de emigración fuera de España y diferentes medios, están comparando está oleada con la anterior.
Esta oleada que se está produciendo tienen el problema que a diferencia de los años 60, no quieren regresar, ya que en los países europeos, las condiciones laborables, los sueldos, el horario y las oportunidades de mejorar en tu carrera son mucho mejores. 

Según estadísticas del INE, en el 2011 unos 300000 jovenes emigraron fuera de España.
Este video, te da una explicación sobre los jóvenes que emigran fuera de España, cuales son los países predilectos, hay mayores hombres emigrantes que mujeres, ya que estas se mantienen más tiempo en un empleo. El video destaca que es por primera vez que la emigración supera la inmigración y que esto puede generar un gran problema en España.
Los jóvenes son la generación más preparada, ya que se han formado, han ido a la universidad, pero en el momento en el que se tienen que incorporar al mercado laboral, no hay hueco para estas personas. 

¿Es la reforma sanitaria realmente una manera de ahorrar dinero o de instaurar el copago sanitario?



La nueva reforma sanitaria, está dejando y va a dejar a partir de Agosto  a un gran número de población en una situación de desprotección sanitaria.

El gobierno con estas medidas, pretende garantizar la sostenibilidad y la universalidad de la sanidad pública.  Es curioso que se pretenda la universalidad ya que su definición significa “que pertenece o se extiende a todo el mundo”
Restringiendo el acceso a ciertos sectores de la población ¿se sigue considerando universal?

Por otro lado en los últimos días la ministra Ana Mato ha asegurado que se va a garantizar la atención a inmigrantes con VIH o enfermos de Cáncer.  Sí esto es así ¿porque se ha cobrado en Valencia 20,800 por una operación de Cáncer?

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/10/actualidad/1336675083_413102.html

Por lo tanto,  el gobierno actual lo que está intentado, según mi punto de vista es ir poco a poco privatizando la sanidad e instaurar el copago sanitario. 

sábado, 19 de mayo de 2012

¿Oferta de empleo u oferta de esclavitud?

“23 detenidos por emitir contratos falsos para lograr papeles y cobrar el paro.”

“Cáritas detecta situaciones de explotación laboral a inmigrantes en Zamora.”

“Dos detenidos de una ONG acusados de falsificar documentos de inmigrantes para darles de alta en la Seguridad Social y cobrar el paro.”

“Detenida una familia por explotar a ‘sin papeles’ en Alicante.”

“14 detenidos por vender contratos falsos a inmigrantes.”

Estos son algunos de los titulares que se pueden encontrar en los periódicos últimamente. Noticias en las cuales se abusa de los inmigrantes irregulares, debido a que estos están desesperados por encontrar un trabajo en España y poder mejorar sus condiciones de vida respecto a su país de origen.

¿Cómo si no, se explicaría que tres organizaciones localizadas en Almería y Cádiz cobraran a los inmigrantes entre 500 y 1000 euros, para ofrecerles trabajo en empresas fantasma dedicadas a la construcción?

O ¿qué el programa de Cáritas haya detectado numerosas situaciones de precariedad laboral con trabajos mal remunerados, con mayor tasa de temporalidad y situaciones de explotación laboral? O incluso ¿que una familia hayan obligado a trabajar a ciudadanos africanos el día entero sólo por un sueldo que no llegaba ni a 300 euros? Si no es porque nosotros sacamos beneficio de su necesidad. Nos aprovechamos de la situación desesperada de la que se encuentran, en la que aceptarían cualquier tipo de trabajo con un mísero sueldo y en nefastas condiciones. Aunque es verdad, que en muchas ocasiones, los inmigrantes son conscientes de lo que se les ofrece, pero su desesperación les obliga a aceptarlo.  

¿Cómo es posible que pasando esto no se haga nada para remediarlo? O ¿Es que acaso nos interesa, ya que nos beneficiamos de ello?

martes, 15 de mayo de 2012

El Tercer Mundo a 15 km de la puerta del Sol


    15 kilómetros marcan la distancia entre la exclusión y la inclusión. El gallinero es un asentamiento chabolista perteneciente al distrito de Villa de Vallecas y a Valdemingomez, donde conviven aproximadamente unas 800 personas de etnia gitano rumana, en su mayoría menores. La titularidad de este espacio es privada y pertenece a  la Junta de Compensación del Plan de Desarrollo del nuevo barrio de Valdecarros. Este es el principal argumento que el Ayuntamiento de Madrid utiliza para no intervenir dotándolo de los servicios públicos básicos.

Existe una diversidad de problemas espaciales, urbanísticos y de vivienda, sociales, sanitarios, educativos, formativos…que afectan a las condiciones de vida de los habitantes. Por si esto fuera poco, la falta de servicios e infraestructuras básicas da pie a que sean frecuentes los incendios en las chabolas y que en momentos de fuertes lluvias o de calor intenso se produzcan verdaderos problemas de salubridad. Asimismo, conviven con ratas que muerden a bebés mientras duermen en sus cunas, atacan a los niños mientras juegan, se cuelan en las casas y corretean a sus anchas entre sus habitantes.

La imagen que se tiene de este poblado es la de un asentamiento ilegal más, peligroso, sostenido por el dinero que da el tráfico de drogas. Sin embargo, más allá de este perfil que nos brindan habitualmente los medios de comunicación, nos olvidamos de que lo más importante son las condiciones en las que viven estas personas, en especial los menores, que ni siquiera están escolarizados. Frente a esta situación es habitual ver como políticos y autoridades importantes visitan “El gallinero” prometiendo una mejora que nunca llega, pero que sirve para fines propagandísticos. ¿Es posible que tras ver esto, puedan dormir tranquilos?


Desplome de las pateras en España ¿Fortalecimiento de las vías de acceso o malas perspectivas de futuro?

El año pasado registró las cifras más bajas, de toda la última década española, de inmigrantes sin papeles provenientes de pateras. Los datos indican, que solamente, apresaron a 3632 personas.
Esto, según el anterior Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se debe a tres pilares básicos:

  1. El fuerte control de las llegadas, a través de fronteras marítimas, aeroportuarias terrestres, entre otras.
  2. Potenciación de las repatriaciones.
  3. Fortalecimientos de las vías de inmigración regular.
Los inmigrantes han dejado de venir a España, de jugarse la vida a través de las pateras, para conseguir una mejor subsistencia aquí. Pero, ¿a qué se debe realmente esto? A parte de las causas anteriores, España ha dejado de ser, debido a la situación actual, un polo de atracción para todas aquellas personas de otros países que venían aquí buscando posibilidades de futuro. ¿Van a jugarse la vida viniendo a un país que tiene un 26% de paro? ¿Van a luchar por venir a un país en el que no hay casi futuro para las personas que viven aquí?

En conclusión, ¿Es bueno para España que hayan dejado de venir pateras y con ellas inmigrantes irregulares? o, por el contrario ¿Es, en cierta medida, malo ya que esta ha dejado de ser un polo de atracción para los inmigrantes, ya que estos no ven aquí posibilidades de labrarse un futuro mejor que el que tienen en su país?

jueves, 10 de mayo de 2012

La Cañada Real Galiana: de vía ganadera a asentamiento chabolista


     La Cañada Real Galiana es una de las vías ganaderas más importantes del estado español, pero la falta de uso regular para el tránsito ganadero y su situación geográfica próxima a áreas urbanas en pleno desarrollo produjo la ocupación de estos terrenos por diversos grupos poblacionales (familias españolas, de etnia gitana, marroquíes y rumanos de etnia gitana, entre otros) debido a la dificultad actual de encontrar una vivienda,  puesto que el mercado de alquiler es muy escaso y los precios son muy altos. La Cañada cuenta con ocupaciones y construcciones ilegales de todo tipo (viviendas, naves industriales, almacenes de chatarra y residuos, huertos, etc…)

Es un tramo de 14,4 km que discurre por los municipios de Coslada, Rivas-Vaciamadrid, Madrid (distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas) y Getafe, con aproximadamente 15.000 personas viviendo. Se trata, en gran medida, de familias extensas, jóvenes y con varios menores a su cargo. En el caso de las familias gitanas rumanas y de las familias gitanas españolas tienen una media de 4 hijos/as y una media de 2-3 niños/as en el caso de las familias marroquíes. Reside también población mayor (mayores de 60-70 años) con dificultades de accesibilidad hacia el exterior.

El 15 de marzo de 2011 la Asamblea de la Comunidad de Madrid aprobó la Ley 2/2011 de desafectación de la Cañada Real, que aspira a convertirse en la solución final a la problemática jurídica y social del asentamiento , para disponer libremente del suelo. Desde la publicación de esta ley no se han paralizado los derribos, y en ocasiones, se ha intentado cobrar a las personas desalojadas una cantidad entre 9.000 y 22.000 €.


¿Dónde han quedado los derechos como el artículo 25.1 la Declaración Universal de los Derechos Humanos o el 47 de la C.E?


http://othaner.net/declaracion-universal-de-los-derechos-humanos-articulo-25/2008/12/08/

¿Sanidad Universal?

Debido a las últimas medidas aprobadas por el Gobierno, los inmigrantes irregulares no podrán acceder a la tarjeta sanitaria.
Pero la actual Ministra de Sanidad, Ana Mato, ha asegurado que los inmigrantes enfermos “sin papeles” recibirán asistencia sanitaria en atención primaria y convenios con ONG’S. De esta medida solo se podrán “beneficiar” los enfermos de SIDA o de cáncer, pero ¿qué pasara con las personas que no tengan esas patologías o que tengan patologías menores? Una persona que tiene VIH sólo recibe medicamentos en centros hospitalarios, un tratamiento así cuesta, aproximadamente, 8000€ anuales, y es un tratamiento que se debe tomar toda la vida, por lo que ¿Un inmigrante sin papeles cómo va a poder acceder a este tratamiento si no va a poder acceder al centro hospitalario, ni a la farmacia hospitalaria? Ya que estos medicamentos, como otros oncológicos no se distribuyen en farmacias convencionales.


Otra de las ironías de esta medida es la utilización de convenios con ONG’S, a las cuales se les ha recortado presupuesto, por lo que aquellas que prestaban ayuda sociosanitaria a afectados por este virus y que, debido a los recortes, han tenido que dejar de atender a muchos de ellos ¿Cómo van a atender ahora a todos los enfermos? De hecho, muchas de las ONG’S, solo ofrecen información a estos, ¿Cómo se van a poder hacer cargo ahora de todos, sin no tienen conocimientos, ni medios, ni nada para poder llevar a cabo esta medida?


Y la última ironía es, a mi parecer, sí las farmacias convencionales no distribuyen los medicamentos que son para las personas afectadas de este virus o de enfermedades oncológicas, ¿cómo se los van a dar a las ONG’S?

miércoles, 9 de mayo de 2012

Conflictos CETI


Buscando el por qué de que se maten entre ellos no se me ocurrían grandes cosas. Así que contacté con una persona del centro.
Cuando le pregunté empezó a contarme cosas que en principio parecían no tener ningún sentido como respuesta a mi pregunta, pero todo estaba relacionado.
Por lo visto cuando en la península hay algunos centros en los que cuando tienen capacidad para albergar a personas llaman al CETI y les dicen un número de personas a las que pueden mandar allí, a esto lo llaman el “laisse passez”. Estas personas son seleccionadas por el centro y hay varias formas de tener más posibilidades de que te elijan. Una de ellas es colaborar con la policía (por ejemplo en alguna investigación sobre las personas a las que pagan para que les lleven en patera), otra es acudir mucho a comisaría a pedirlo, aun que muchas veces es simplemente un sorteo.


Sea como sea los demás usuarios del centro luchan por lo mismo y aunque muchas veces llegan con problemas entre ellos desde su país de origen o de haber convivido durante un tiempo juntos en Marruecos, los mayores conflictos surgen cuando reciben el “laisse passez” tiempo o los que llevan muy poco tiempo. A estos los tratan de “chivatos” y llegan hasta el extremo de matarse entre ellos mismos por este tipo de razones.
¿Hay suficientes medidas legales para evitar o controlar esto? ¿O dejan pasar muchas ilegalidades para poder mandarlos antes (no teniendo que esperar juicios) a sus países de origen?



"encima de que vienen aqui a quitarnos el trabajo,les pagamos el billete de vuelta"

 Esa es la opinión de muchos españoles al hablar del retorno voluntario, pero, ¿qué hay de cierto en ella? ¿les pagamos el billete de vuelta?¿vienen aquí a quitarnos el trabajo?

El Estado español concede  tres maneras de volver a sus países a los inmigrantes que así lo deseen, éstas son:
1.  El programa APRE(Abono Anticipado de Prestación a Extranjeros): consiste en abonarle al interesado su dinero acumulado en el INEM. Dinero que ha sido cotizado por él mismo trabajando.

2. El RETORNO PRODUCTIVO: para aquellos que no tienen paro acumulado y deciden montar su propio negocio. No es sencillo que sea concedida, ya que para ello hay que presentar un proyecto de negocio sólido porque se le desembolsan 1.500 euros a fondo perdido, además del billete de avión para el interesado y su familia (4 miembros)

3. El RETORNO DE ACCION SOCIAL: para aquellos que están en situación de vulnerabilidad social, se les ayuda con el billete de avión, 50 euros de prestación por movilidad y 400 euros de gastos de reasentamiento. En este caso es preciso que se haya elaborado un informe social que justifique la urgencia de salir de este país.

Además de cumplir alguno de los requisitos anteriores, el gobierno español obliga a los inmigrantes a comprometerse con no volver a España en tres años...lo que quiere decir que si un inmigrante deja aquí lazos de amistad y, por ejemplo, uno de sus amigos enferma, no podrá venir a verle. Lo injusto de todo esto es que se trate a los seres humanos como mercancias en manos del Estado, sin tener en cuenta que somos seres sociales que creamos relaciones allá donde vamos. ¿Es el lógico que se tenga que pagar un precio tan alto sólo por querer volver a hacer tu vida, buscar oportunidades nuevas?

¿Velo o educación?


     El uso del velo islámico en los colegios está restringido en gran parte de Europa. En España La Ley Orgánica de Educación de 2006 establece que en todo el territorio español serán los consejos escolares los que regulen de manera completamente autónoma las normas de vestimenta, comportamiento y convivencia necesarias. El año pasado fue muy conocido el caso de Najwa Malha, una joven estudiante del instituto Camilo José Cela de Pozuelo de Alarcón (Madrid) a la que no le permitían ir a clase con su hiyab (http://www.publico.es/espana/306769/najwa-debe-escoger-entre-su-hiyab-o-su-instituto), pero ¿hasta qué punto se puede restringir la libertad de un derecho fundamental como es el de la enseñanza pública?

Como en el resto de Occidente, en España, el rechazo a los velos islámicos tiene distintas visiones. Entre todas, me gustaría destacar las siguientes: las feministas lo consideran discriminación hacia la mujer, los laicistas una intolerable manifestación de religiosidad; los ultraderechistas una muestra de que los musulmanes quieren reconquistar España y los xenófobos la prueba de que los inmigrantes se niegan a adoptar las costumbres españolas.

En la Constitución Española existen diversos artículos que recogen la libertad religiosa (http://www.ferede.org/pdf/norm1.pdf). El libre arbitrio, la autonomía personal, es la base de la civilización democrática occidental. Su único límite es el momento en que empieza a dañar a los demás, por lo que yo planteo, ¿en qué puede dañar a otros alumnos el que una chica lleve tal prenda? Asimismo si el hiyab es una intolerable muestra de discriminación de la mujer, ¿qué ocurre con las monjas católicas? Ellas también cubren sus cabellos con tocas e incluso en lugares públicos como las aulas o los hospitales.



lunes, 7 de mayo de 2012

Normas del CETI

En los centros temporales de inmigrantes no se les permite pasar alimentos ni bebidas alcohólicas. Esta medida se toma para evitar que ingieran comida en mal estado o en el caso del alcohol para evitar conflictos, una de las razones que a mí se me ha dado para justificar esto, es que muchos reclaman la asistencia médica por intoxicación normalmente a altas horas de la mañana. ¿Debe ser esta una de las razones? ¿O deberían ajustar los servicios para las necesidades de alimentación de otra manera?
Evidentemente en el exterior no tienen prohibido el consumo de alcohol pero no se les niega la entrada estando ebrios.
Por ello, los inmigrantes han creado un lugar alternativo que no está muy alejado del CETI, en el que hay unas “chabolas” ilegales que hacen ellos mismos por encargo a uno de los inmigrantes que se dedica a hacerlas.



En ellas consumen alcohol y mantienen  relaciones sexuales que igualmente están prohibidas en el centro (las mujeres duermen separadas de los hombres).

¿Realmente es eficaz que prohíban la entrada de alcohol al centro? No debe ser muy útil ya que la alternativa que utilizan parece que puede tener peores consecuencias, ilegalidades, insalubridad, incendios… 




¿Serán suficientes?


El Ministerio del Interior ha presentado un documento para la regulación de los CIE, pero que en líneas generales no cambia el actual funcionamiento, pasarán a llamarse “centros de estancia controlada de extranjeros”.
¿Para qué cambiar el nombre? Estancia controlada no es más que un eufemismo de internamiento.
 ¿Por qué no se han incluido las propuestas del Defensor del Pueblo? No tiene sentido que después de todas las quejas, las nuevas propuestas, las iniciativas, las ideas… en el nuevo texto no se vaya a incluir ninguna reforma significativa.
Continúa el modelo policial para gestionar estos centros. Incluso nosotros, los trabajadores sociales, dependemos de un superior que será un policía nacional. Para llevar a cabo un proyecto o una intervención deberemos presentarlo y que el responsable, el policía nacional, dé su visto bueno.
El documento ha sido criticado por varias ONG´s. Estas han mandado un borrador con puntos que consideran claves para poder mejorar el funcionamiento de estos centros. Esperemos que sean tomados en cuenta para poder mejorar la situación por la que atraviesan todos los extranjeros hacinados en estos centros.
Está claro que si la regulación continúa la línea de la actual, no serán suficientes.

Migración de los estudiantes españoles


La emigración por parte de los jóvenes está siendo cada vez más pronunciada. Debido a la dificultad que se les plantea para encontrar un empleo, aquí en España, la gran mayoría de Licenciados o Diplomados decide emigrar, sobre todo, a países como Alemania o Inglaterra, ya que estos les ofrecen unos sueldos, horarios, condiciones y oportunidades de mejorar en sus respectivas carreras, mucho mejor que aquí.


Uno de los sectores profesionales que más plantea su necesidad de emigrar para buscar un futuro más deseable es el sector de la medicina.

Muchos estudiantes españoles licenciados en medicina han pensado en emigrar para ejercer su profesión. La razón principal que les ha llevado a tomar esta decisión ha sido el querer trabajar en un mejor sistema de salud, seguido de la opción de continuar con su formación y poder ganar un sueldo mayor.


Esta situación, se espera, que vaya a más, ya que los jóvenes ven cada vez más difícil el poder tener un trabajo adecuado a sus capacidades y ganar un sueldo adecuado. En muchas ocasiones se ven obligados a modificar su currículum escondiendo sus titulaciones, para poder optar a puestos de trabajo inferiores. Esta situación es desesperante para los presentes y futuros estudiantes, ya que las metas que quieren conseguir y el sueño de poder trabajar en algo que realmente les llena, se ve frustrado y las reformas políticas no solucionan el problema. ¿Qué posibilidades les ofrece el futuro a los estudiantes para que elijan una carrera universitaria y no cualquier otra salida? ¿Qué les ofrece España para evitar que emigren buscando un futuro mejor?

Reforma sanitaria




El gobierno está dificultando la calidad de vida de los inmigrantes, sobre todo con el nuevo reglamento que está implantando con respecto al acceso a la sanidad. 
El real decreto aprobado por el gobierno, dice que  los inmigrantes que están empadronados y son ilegales no reúnen los suficientes requisitos para acceder a la tarjeta sanitaria.

 Lo que se quiere conseguir con esta medida es evitar que los inmigrantes irregulares puedan acceder al médico de cabecera, aunque eso sí, les permiten acceder a los servicios de emergencia.  Uno de los requisitos que se les pedirá para poder acceder es estar inscrito en la seguridad social. Los menores y las mujeres embarazadas no se van a ver afectados, según el gobierno por estas medidas.

Según la sociedad española de medicina familiar comunitaria (Semfyc) dejar a los inmigrantes fuera del sistema sanitario puede generar más gasto y puede dificultar el control de enfermedades trasmisibles como pueden ser, por ejemplo, la tuberculosis. 

El fin último que pretende el gobierno con esta reforma es que se les garantice la tarjeta sanitaria a los “españoles” ya que es a quienes les corresponde.

Las consecuencias de esta reforma pueden generar que se colapsen los servicios de emergencias para enfermedades que no son consideradas urgentes, ya que en cualquier otra situación podrían acudir al médico de cabecera.


Por tanto, me pregunto ¿Eres menos Español por no tener los papeles en regla? 


Discriminación a los inmigrantes


La discriminación es uno de los mayores problemas a los que los inmigrantes se han de enfrentar en el día a día pero, ¿Cuál es la razón de esta discriminación?

Una encuesta realizada por el CIS en 2008 reveló que una gran parte de la población se encuentra descontenta con la ciudadanía inmigrante. Y esto ¿Por qué ocurre?

El paro ha vuelto a generar una gran desconfianza hacia la población inmigrante ya que un sector de los españoles piensa que los inmigrantes les “quitan” el trabajo. Esta excusa en la cual se proyecta el descontento sobre la oferta de trabajo no es sino una mentira para que uno se sienta mejor ya que muchos de los puestos de trabajo que ocupan los inmigrantes suelen referirse a trabajos sin contrato, mal pagados o en unas condiciones que no son, por norma general, saludables. Entonces ¿Cuál es el verdadero problema? El verdadero problema es que la mayoría de las personas que se quejan de que los inmigrantes ocupan sus puestos de trabajo seguramente no querrían dicho trabajo, ya que ser, por ejemplo, peón de una obra, no es un trabajo que agrade a todo el mundo. La diferencia es que los inmigrantes aceptan el trabajo por el salario que ganan, al contrario de los demás que se centran, sobretodo en las condiciones del mismo.

Otra de las razones de la discriminación es el miedo hacia los inmigrantes. Existe un miedo irracional de que te van a causar daño de algún tipo. Esto viene dado por la situación económica de las personas más desfavorecidas, ya que da lugar a la exclusión social de dicho sector por desconfianza, miedo o simple desconocimiento de los mismos. ¿Y por qué se les excluye? Al ser de diferente raza, hay gente que se piensa que vienen a España a “chupar de nuestros recursos” y que lo único que hacen es robar, porque no tienen dinero para echarse algo a la boca.

Por lo tanto, prácticamente todas las razones por las que la gente discrimina a la población inmigrante no son razonables, sino que vienen dadas por el miedo a admitir que el problema es nuestro. Y si no fuera así ¿Qué pensarían estas personas, si emigraran a otro país y fueran discriminadas? ¿ Pensarían que es justo?



sábado, 5 de mayo de 2012

El porqué de la inmigración y la emigración.

A causa de la crisis los europeos están tomando el camino de la emigración, ya que "el trabajo de encontrar un trabajo" hoy en día resulta muy arduo. El nuevo destino de salvación se encuentra ahora en el norte del continente. 

Hasta hace unos años los españoles que emigraban en busca de un trabajo hacía otros países del continente o incluso fuera de este eran mínimos, pero a causa de la crisis que está viviendo Europa en mayor o menor medida, estos están emigrando hacia Irlanda, Alemania y Holanda entre otros. Así España está siendo uno de los países que más emigrantes aporta a Reino Unido.

Por otro lado, las tasas de inmigración recogidas en España han descendido notablemente los últimos años, ya que muchos inmigrantes han tomado la opción de abandonar el país en estos dos últimos años. España era uno de los países más elegidos para la inmigración por parte de americanos ya que compartimos idioma pero aquellos que conocen otro idioma han optado por emigrar a otros países que se encuentren menos afectados.
En los últimos años han cambiado las tornas, ahora los españoles son los que emigran a América y no al revés. Argentina y Brasil son los dos países que más españoles recibieron el último año.

Estos datos cada vez van a ser mayores, puesto que cada vez más jóvenes (que son los que más emigran hacia otros países) que a su vez están mejor preparados se sienten más desesperados a la hora de buscar un trabajo y la única opción que ven a su alcance es salir fuera de la península, ya que la opción de estar más cualificados no es válida. A su vez estos países a los que emigran les ofrecen unas condiciones de trabajo que en España son impensables, incluso en algunas ocasiones hasta una vivienda. Así España está perdiendo a gente brillante en su profesión y no se está haciendo nada por recuperarlos o por mantenerlos en nuestro país.

Los inmigrantes que residían en España y que han tomado la decisión de volver a sus países habrán puesto en un balanza los pros y los contras que esto les traería, pues en su momento acudirían a España en busca de un trabajo y de una mejor calidad de vida y así muchos se alejaron de familiares o amigos,pero ahora las cosas están igual o peor en España por lo que intentarán buscar otras alternativas, como otros países o incluso su país de origen.



viernes, 20 de abril de 2012

Mi visita al CIE Carabanchel


No tenía muy claro cómo empezar a redactar la experiencia que he tenido en mi visita al CIE de Carabanchel, pero como siempre, lo mejor es ir por orden de acontecimientos. La cronología no falla.
Pensando en casa en cómo iba  a encuadrar la entrevista, mi cabeza no hacía más que dar vueltas sobre preguntas que luego al repensar parecían estúpidas. Además… ¿quién iba a atenderme? no puedo hacer las mismas cuestiones a todo el mundo…por lo que me fui con mil ideas y ni una pregunta.
Nada más llegar infringí la primera norma, pasar con mi coche a un patio donde una señal lo suficientemente grande me advertía que sólo podían pasar vehículos autorizados, pero como nadie vigilaba... Con el ticket del parquímetro mi coche pasó desapercibido.
Al pasar, el policía de la entrada se quedó sorprendido ante mi explicación: “hola, soy estudiante de Trabajo Social, vengo a solicitar información sobre el CIE”, sin saber muy bien que responder me manda a un patio y me indica que vaya a la puerta de la izquierda. Yo, decidida y segura de donde ir, salí al patio y ¿cuál fue mi sorpresa?, que efectivamente, tenía que ir a la izquierda, a la derecha sólo había un muro, ¿y ahora qué?, ¿cuál de las cuatro puertas elegir? Acto seguido me encuentro con una cola en la calle en la que esperan decenas de inmigrantes a ser atendidos. Hoy hemos tenido suerte, no llovía ni hacía frío en exceso, ¡menos mal! Y la lógica me empuja a dirigirme a la puerta donde nadie espera, evidentemente ya tuve suerte con lo del frío, así que no era allí.



Vuelven a darme otra indicación. Me dirijo a otro edificio, por el camino me topo con un señor chino que no habla apenas castellano y que intenta que alguien le indique. Está igual de perdido que yo, así que, ya se sabe: dios los crea… Me acerco a él, y con mi inglés de extrarradio nos entendemos y le indico como si yo conociera el centro, pero dio la casualidad que acerté. De repente, con el lio del inglés suena una voz como de ultratumba que le indicaba a un Seat León con matrícula tal y tal que retire su vehículo ya que ha estacionado en una zona exclusiva para vehículos autorizados… ¡Madre mía, menos mal que me compré un i30!
Al llegar a la parte de arriba espero una cola de veinte minutos. Miro a mi alrededor y me doy cuenta de que no hay ni un solo cartel en otro idioma que no sea el español, y curiosamente, a lo que más se atiende es a inmigrantes. No lo entiendo, entre los carteles encontramos información, autorización de regresos, SACE, cambio de domicilio, compulsas y certificados, entre otros carteles informativos. Llegó mi turno. Aunque tampoco era el lugar donde debía de preguntar. El señor que estaba en la mesa de información me indicó que lo mejor sería asaltar a algún policía, ya que son los únicos que podrían decirme algo. Bueno, ¡pues allá voy!

Por fin. Acompañada de un policía, me piden el DNI, me apuntan en el libro de “visitas” y me ponen una pegatina de visitante. Me indican que arriba hay varias puertas entre ellas la del director del CIE. Le comento que si puedo dirigirme directamente al director, pero no estaba. Fui a otra puerta, la de administración. Les cuento qué es lo que estoy buscando, me dice que nadie va a querer contestarme, que luego ponemos lo que queremos y que mentimos. Llegó otro señor a administración más dispuesto a contestar a algunas de mis preguntas, o eso parecía.
Les pregunto sobre la estructura arquitectónica del edificio. Les comento que he leído que no hay baños: se callan, me explican que este centro comenzó a funcionar hace siete años y que ahora es cuando están instalando los baños. Me dicen que no entendemos que esto para ellos es un hotel de 10 estrellas. Me quedé blanca. Le dije que no es necesario compararnos, que debemos intentar cubrir las necesidades de todos. Me contestan que hay que poner la situación en el contexto. No entendí en qué contexto; lo pregunté y se quedaron callados. De nuevo en la conversación, uno de los señores le insistía al otro que no dijera nada, que él no podía contestarme, que podían llamar al jefe de seguridad.
Les pregunté cómo se les informa del tiempo en el que van a estar en el centro y me contesta que el tiempo máximo son 60 días. Quería saber si se cumple, e insistí en cómo se les informa. Vuelven a callar.
Ante la insistencia de mis preguntas, me piden que sus nombres no se publiquen en ningún sitio.
Se sentían incómodos. Me piden que espere fuera. Uno de ellos ha ido a llamar al Trabajador Social para ver si él puede explicarme algo más.
Aparece el Trabajador Social, es de la Cruz Roja, me presento, le comento qué es lo que necesito. Demasiadas preguntas. Me indicó que no podía atenderme en ese momento, pero que si quiero puedo ponerme en contacto con él. Se marcha.
Me preparo para irme, ya nadie más quiere que le pregunte. Mi sensación: me voy a casa sin ninguna respuesta.
Cuando ya estaba dispuesta a irme, viene otro señor. Uno de los señores de administración le para y le pide que hable conmigo. No sé quién es, no me dice nada. Le hago las mismas preguntas que a todos: la estructura, la repartición de celdas, la estancia…Me comenta que no va a contestarme, que no es él quien tiene que hacerlo, me explica que debo dirigirme a la Dirección General de Policía de la calle Rafael Calvo, aunque no recuerda el número, que allí me contestarán a todas las preguntas. Yo insisto en que sólo quiero información de este centro. Él insiste en que no va a contestar a nada.
Ya es hora de marcharme. Ya no puedo hacer nada más.
Mi conclusión ante esta visita…ha sido poco productiva.